NATIVITAS

NATIVITAS un camino hacia la Navidad a través de la música 

Sábado, 21 de Diciembre - 19:00 h.- Fundación Antonio Pérez




Da pacem [Arvo Part]

 

ANUNCIACIÓN (Romance VIII San Juan de la Cruz)

Niño Dios d’amor herido [Francisco Guerrero]

O magnum mysterium [Tomás Luis de Victoria]

Ave Maria [Francisco Guerrero]

O quam gloriosum [Tomás Luis de Victoria]


 DE LA ENCARNACIÓN (Romance VII San Juan de la Cruz)

Ave María [Edward Elgar]

Los Reyes siguen la estrella [Francisco Guerrero]

A un Niño llorando al yelo [Francisco Guerrero]

Puer Natus est nobis [Cristóbal Morales]


DEL NACIMENTO (Romance IX San Juan de la Cruz) 

Puer Natus est in Bethelehem [Josef Rheinberger]

La negrina [Mateo Flecha “El Viejo”]



ACANTHUS Coro de cámara


Marisa LADRÓN DE GUEVARA soprano

Belén BODOQUE soprano

Piluka LILLO soprano

Isabel GÓMEZ soprano

Carmen LILLO contralto

Gema LÓPEZ contralto

Pedro LOZANO tenor

Miguel Antonio LANGA tenor

Felix GÁMEZ tenor

Acacio CONTRERAS tenor

Héctor TENA bajo

Carlos CERVERÓ bajo


Pedro Pablo MORANTE CALLEJA  [Director invitado]

(Cuenca, * 1968).

Director de orquesta y compositor.

Estudia en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca y en el Real Conservatorio

Superior de Música de Madrid y realiza cursos nacionales e internacionales de

perfeccionamiento en dirección de orquesta, coro, composición e interpretación

musical con destacados maestros. Director titular del Coro Tormo, Coro Pedro Aranaz,

Coro del Conservatorio de Cuenca, Camerata Ars Nova, Orquesta Ars Nova, The Jazz

Band y Orquesta Sinfónica de Cuenca. Ha dirigido numerosas orquestas y coros de la

geografía nacional y ha realizado conciertos en España, Portugal, Malta, Alemania,

Francia, Italia, Bélgica, Rusia, Rumanía y Hungría. Es director invitado habitual de

diversas orquestas y coros nacionales y su catálogo de obras abarca música coral, música sinfónica, sinfónico-coral, música de cámara, publicidad y música de cine.


Ensemble INSTRUMENTAL

José Ignacio VALIENTE órgano

Patricia COLADO violoncello

Elena IZQUIERDO violín

Jaime BERMEJO flauta

Carlos CALVO percusión


Romances SAN JUAN DE LA CRUZ 
(1542-1591)

Juan Carlos LADRÓN DE GUEVARA 


José Alberto VALENCIANO y Vanesa FERNÁNDEZ

Luces, grabaciones y escena.

Luz Tena LADRÓN DE GUEVARA 

Escena.

Hector TENA 

Cartel y Programa. 

Guillermo MARTINEZ 

Escenografía.


PATROCINA

Excma. Diputación de Cuenca 

Excmo. Ayuntamiento de Cuenca

Fundación Globalcaja Cuenca 

Posada San José 


COLABORA 

Fundación Antonio Pérez 



-DA PACEM DOMINE-

Arvö PART (*1935) 


Compositor de origen estonio, identificado a menudo con la escuela minimalista y más específicamente con el llamado “minimalismo santo” o “minimalismo sagrado”. Es considerado un pionero de este estilo, junto con sus contemporáneos Henryk Górecki y John Tavener. Arvo Pärt es un autor conocido por las obras de su segundo período compositivo. 

Da Pacem es una composición coral sobre la oración latina Da Pacem compuesta en 2004 como homenaje a los fallecidos en el atentado terrorista de la estación de Atocha de Madrid.


Acanthus CORO DE CÁMARA dedica su interpretación de esta obra a los fallecidos por la DANA y sus familiares, para que encuentren la paz. 


Da Pacem Domine, in diebus nostris 

qui a non est alius 

qui pugnet pro nobis 

nisi tu Deus noster. 


Señor, concédenos la paz en nuestros días porque no hay otro que luche por nosotros sino tu nuestro Dios.

 

-NIÑO DIOS D’AMOR HERIDO-

Francisco GUERRERO (1528-1599) 


Destacado compositor español del Renacimiento, contemporáneo de Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Nacido en Sevilla, dedicó gran parte de su vida al servicio de la Catedral de Sevilla como maestro de capilla y compositor.


Especializado en música sacra, su obra incluye misas, motetes, himnos y villancicos, caracterizados por su equilibrio entre claridad contrapuntística y expresividad melódica. Guerrero también compuso música profana y fue uno de los pocos músicos de su tiempo que viajó a Tierra Santa, experiencia que influyó en su música y vida espiritual. Su estilo combina la rica tradición española con un profundo sentido devocional.


Niño Dios d’amor herido, tan presto os enamoráis

que apenas avéis naçido, quando d’amores lloráis.

En esa mortal divisa, nos mostráis bien el amar, 

pues, siendo hijo de risa, lo trocáis por el llorar. 

La risa nos ha cabido, el llorar vos lo aceptáis, 

y apenas avéis naçido, quando d’amores lloráis.

 

-O MAGNUM MYSTERIUM-

Tomas Luis DE VICTORIA (1548-1611) 


Compositor, organista y sacerdote español del Renacimiento, considerado uno de los grandes maestros de la música sacra en la historia. Nacido en Ávila, fue contemporáneo de Palestrina y desarrolló un estilo polifónico profundamente espiritual y emotivo, influido por la Contrarreforma. Sus obras incluyen misas, motetes y responsorios, entre las que destaca su célebre Officium Defunctorum. Su música, marcada por una intensa expresividad y un uso magistral del contrapunto, representa la culminación del Renacimiento español.


O Magnum mysterium. 

et admirabile sacramentum, 

ut animalía viderent dominum natum Iacentem in praesepio.

O beata Virgo, 

cuius viscera meruerunt  portare Dominum Iesum Christo.


Oh gran misterio y sacramento admirable que unos animales vieran al Señor recién nacido acostado en un pesebre. 

Bienaventurada Virgen,cuyas entrañas merecieron llevar al Señor Jesucristo. 

 

-AVE MARÍA-

Francisco GUERRERO (1528-1599) 


Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum 

Benedicta tu in mulieribus. 

et benedictus fructus ventris tui, 

Jesús Christus. 

Sancta Maria, Mater Dei, 

ora pro nobis peccatoribus, 

nunc et in hora mortis nostrae. 

Amen. 


Dios te Salve María, llena eres de gracia, El Señor es contigo bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. 

Amen. 

 

 

-O QUAM GLORIOSUM-

Tomás Luís DE VICTORIA  (1548-1611) 


Toma el texto del Libro del Apocalipsis y describe cómo es el reino de los cielos.

Fue compuesto para la festividad de todos los Santos. 

Se incluye en el programa para realzar la grandeza de Dios en su reino y la tierra. 


O quam gloriosum est regnum 

in quo cum Christo gaudent 

omnes Sancti amicti stolis albis, 

sequuntur Agnum quocumque ierit. 


Oh que glorioso es el reino en el que junto a Cristo gozan todos los Santos,vestidos con túnicas blancas y siguen al Cordero allá a donde va. 

 

 

-AVE MARÍA- Op. 2 no. 2


Edward ELGAR (1857-1934)

Compositor perteneciente al periodo Romántico tardío y a los inicios de la música del siglo XX. Aunque su obra está profundamente arraigada en el Romanticismo, su estilo también muestra influencias de las nuevas corrientes musicales de su tiempo.


Elgar es conocido por su rica orquestación, su melodismo expresivo y su habilidad para capturar tanto la grandeza como la introspección. Obras como las “Enigma Variations”, los “Pomp and Circumstance Marches” y su “Concierto para chelo” lo convierten en uno de los compositores más destacados de Inglaterra.


Su música, a menudo asociada con el auge del Imperio Británico, refleja un estilo característicamente inglés, aunque también muestra influencias de los grandes compositores europeos del Romanticismo como Wagner y Brahms.



Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum 

Benedicta tu in mulieribus. 

et benedictus fructus ventris tui, 

Jesús Christus. 

Sancta Maria, Mater Dei, 

ora pro nobis peccatoribus, 

nunc et in hora mortis nostrae. 

Amen. 


Dios te Salve María, llena eres de gracia, El Señor es contigo bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. 

Amen. 

 


-LOS REYES SIGUEN LA ESTRELLA-

Villanesca espiritual

Francisco GUERRERO (1528-1599) 

 

Los reyes siguen la estrella,

la estrella sigue al Señor y 

el Señor de ellos y de ella, 

sigue y busca al pecador. 

Teniendo de Dios noticia,

buscan con divino celo,

la estrella al sol de justicia,

los Reyes al Rey del cielo.

Guiados son de una estrella,

la estrella de su Señor

y el Señor de ellos y de ella,

sigue y busca al pecador.

 

 

-A UN NIÑO LLORANDO AL YELO-

Villanesca espiritual

Francisco GUERRERO (1528-1599) 

 

A un niño llorando al yelo

van tres Reyes a adorar. 

Porque el niño puede dar

reinos, vida, gloria y cielo.

Naçe con tanta bajeza

aunque es poderoso Rey

porque nos da ya por ley

abatimento y pobreza.

Por ello llorando al hielo

van tres Reyes a adorar. 

Porque el niño puede dar

reinos, vida, gloria y cielo.

Alma, venid también vos

a adorar tan alto nombre

veréis que este niño es hombre

y mayorazgo de Dios.

Y aunque pobre y pequeñuelo

le van Reyes a adorar. 

Porque el niño puede dar

reinos, vida, gloria y cielo.


 

-PUER NATUS EST NOBIS-

Motete a 3 voces 

Cristóbal DE MORALES (1500-1553)


Compositor perteneciente al periodo Renacentista de la música. Es uno de los más importantes compositores españoles de música sacra del Renacimiento y miembro destacado de la escuela polifónica franco-flamenca.


Morales es conocido principalmente por su música religiosa, como misas, motetes y otras composiciones vocales, que muestran un dominio del contrapunto y una gran expresividad espiritual. Su obra influyó profundamente en la música sacra de su tiempo, y fue muy apreciado tanto en España como en el resto de Europa, especialmente durante su estancia en la Capilla Papal en Roma.


El texto de este motete, pertenece al Introito de la tercera Misa del tiempo de Navidad. 

 

Puer Natus est nobis. 

et filius datus est nobis. 

Gloria in excelsis Deo. 

Et in Terra pax hominibus. 

Bonae voluntatis. 

Aleluia. 

Verbum caro factum est, et habitavit in nobis. Aleluia.


Un niño nos ha nacido y un hijo nos ha sido dado Gloria a Dios en el cielo Y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Aleluya. 

El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Aleluya. 

 

-PUER NATUS EST IN BETHLEHEM-

Op 118 no. 6


Josef RHEINBERGER (1839-1901)


Nacido en Liechtenstein fue un compositor, profesor y organista en Múnich; perteneciente al Romanticismo , un periodo que se desarrolló durante el siglo XIX y principios del XX. Aunque menos conocido que otros compositores románticos como Brahms o Schumann; Rheinberger destacó por su composiciones corales y de órgano, combinando una sólida técnica clásica con la expresividad característica del Romanticismo.


Estilo profundamente influenciado por el contrapunto barroco, lo que da a su música una base académica sólida, pero también incorpora la riqueza armónica y la emotividad propias de su época. Esto lo convierte en una figura puente entre el clasicismo y el Romanticismo pleno.

 

Puer natus in Bethlehem 

unde gaudet Jerusalem. 

Hic jacet in praesepio 

qui regnat sine termino. 

Reyes de Saba veniunt 

aurem thus myrham offerunt. 

Sine serpents vulnere, 

de nostro venit sanguine, 

In carne nobis similis, 

peccato sed dissimilis. 

ut redderet nos homines. 

Deo et sibi similes. 

In hoc Natali audio, 

benedicamus Domino. 

Laudetur Sancta trinitas. 

Deo dicamus gratias. 

In cordis iubilo. 

Christum natum adoremus 

cum novo cántico. 

Laudetur Sancta Trinitas. 

Deo di camus gratias. 



Ha nacido un niño en Belén por ello se alegra Jerusalem. Aquí yace en un pesebre el que reina por siempre. Vinieron reyes de Saba le ofrecieron oro, incienso y mirra. Sin ser mordido por la serpiente, vino de nuestra sangre. En la carne se asemeja a nosotros, en el pecado se diferencia de nosotros para redimir a los hombres En este gozo navideño, como Dios y él mismo bendigamos al Señor. Sea alabada la Santa Trinidad. Demos gracias a Dios. Lleno de alegría el corazón, adoremos a Cristo nacido con un cántico nuevo. Sea alabada la Trinidad Santa. Demos gracias a Dios. 

 

LA NEGRINA. 

Ensalada. Mateo FLECHA, el Viejo (1481-1553) 


Compositor español del Renacimiento conocido principalmente por sus ensaladas, una forma musical característica que combina polifonía con elementos populares, textos multilingües y un carácter narrativo. Estas piezas eran interpretadas en contextos cortesanos y están llenas de dramatismo, humor y simbolismo.

Entre sus obras más famosas se encuentra La Bomba, una ensalada que refleja su habilidad para integrar estilos diversos en un marco polifónico refinado. Flecha desempeñó funciones musicales en importantes cortes y monasterios de España, y su legado influyó notablemente en la música renacentista hispánica.


La Negrina es una versión para coro e instrumentos. 

La versión que interpretamos esta tarde es un arreglo y armonización realizada por el director y compositor conquense Pedro Pablo Morante Calleja.



Las ensaladas musicales estában hechas de múltiples ingredientes: cómicos. serios, sacros, profanos… Habitualmente fueron concebidas para la diversión y el regocijo, y ésta en concreto, es de temática navideña. 

En el texto de esta composición aparecen distintos idiomas como el español, catalán, latín, gallego y criollo. 



 Cumplido es ya nuestro deseo

remediado es nuestro mal

cante el linaje humanal:

"Gloria in excelsis Deo"

pues Dios se ha hecho mortal.



No hay cosa igual

que querer hoy Dios nascer.

Gran plazer, ¡oh gran plazer!

Pues amana la gaznata:



"Cordero que al lobo mata

non más de verle nascer,

¿quien pensáis que deve ser?"



Pues que tan bien lo has chapado

dínos quien es esse tal.

Es el Verbo encarnado,

en la Virgen sin pecado,

sin pecado original.

Pues entona aquí, Pascual,

un cantar si Dios te dexa:



"N'Eulàlia vol gonella, Bernat,

n'Eulàlia vol gonella.

Ay, vol-la de palmella, Bernat,

amb u rossegall darrera, Bernat,

N'Eulàlia vol gonella".



No nos cansemos, con plazer cantemos

pues Dios y hombre es ya nascido.

¿Qué hará aquel perdido Lucifer

pues que le quitó su ser

la Virgen, madre y esposa?

"Florida estava la rosa,

que o vento le volvía la folla".



Caminemos y veremos

a Dios hecho ya mortal

¿qué diremos, qué cantemos

al que nos libró de mal,

y al alma de ser cativa?

¡Viva, viva, viva, viva!

canta tu y responderé:



"San Sabeya, gugurumbé,

alangandanga, gugurumbé".

"Mantenga señor Joan Branca,

mantenga vossa merçé".

¿Sabé como é ya nacido

aya em Berem,

un Niño muy garrido?

Sa muy ben, sa muy ben.

"Vamo a ver su nacimento,

Dios, pesebre echado está.

Sa contento. Vamo ayá.

¡Sú! Vení que ye verá.

Bonasa, bonasa.

Su camisoncico rondaro,

çagarano, çagarano.

Su sanico coyo roso.

Sa hermoso, sa hermoso,

çucar miendro ye verá.

Alangandanga gugurumbé.


San Sabeya, gugurumbé,

alangandanga, gugurumbé.

Alleluia, alleluia, alleluia.



PEDRO PABLO MORANTE CALLEJA (Cuenca, 1968) 


Director de orquesta y compositor.

Estudia en el Conservatorio Profesional de Música de Cuenca y en el Real Conservatorio

Superior de Música de Madrid y realiza cursos nacionales e internacionales de

perfeccionamiento en dirección de orquesta, coro, composición e interpretación

musical con destacados maestros. Director titular del Coro Tormo, Coro Pedro Aranaz,

Coro del Conservatorio de Cuenca, Camerata Ars Nova, Orquesta Ars Nova, The Jazz

Band y Orquesta Sinfónica de Cuenca. Ha dirigido numerosas orquestas y coros de la

geografía nacional y ha realizado conciertos en España, Portugal, Malta, Alemania,

Francia, Italia, Bélgica, Rusia, Rumanía y Hungría. Es director invitado habitual de

diversas orquestas y coros nacionales y su catálogo de obras abarca música coral, música

sinfónica, sinfónico-coral, música de cámara, publicidad y música de cine.